El equilibrio perfecto: prevención de fraude con mínima fricción y máxima confianza
Temporada 6 Episodio 1
<<El futuro de la gestión de riesgo operativo
Lecciones aprendidas 2024 y desafíos 2025>>
Transcripción
Juan José Ríos (host)
El fenómeno de una globalización con crecimiento digital exponencial.
Ofrece el ambiente y posibilidades perfectas para el desarrollo de actividades ilegales dedicadas a actividades como el tráfico de drogas, la corrupción, el soborno, entre otras. Hay una responsabilidad social y personal que busca reprimir el fenómeno de la corrupción y las actividades delictivas de tales grupos, la cual exige el conocimiento de los modus operandi, la utilización de una nueva tecnología que ayudan a dar apariencia de legalidad a los fondos, en donde se debe prestar especial atención sobre las actividades de intermediación financiera.
Como respuesta a las recomendaciones planteadas por diferentes organismos internacionales, tales como la ONU, el GAFI, el Fondo Monetario Internacional, el Comité de Basilea, etcétera. Las normas vigentes en la mayoría de los estados exigen la adopción de medidas de prevención y control de estos riesgos por múltiples sujetos obligados de diferentes sectores de la economía. En el presente podcast analizaremos el cambio de enfoque en PLD en la revolución tecnológica y algunas de las principales recomendaciones para mitigar el riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
Hola, cómo están bienvenidos todos a este nuevo podcast Mundo Financiero Seguro de Monitor Plus soy Juan José Ríos. Gracias por acompañarnos una vez más. En esta ocasión nos acompaña Juan Pablo Rodríguez. Él es colombiano, es director de Rics Management y también Ilian Vasco VP de Marketing y Producto. Ambos gracias por acompañarnos y a ustedes que nos sintonizan y se unen a esta conversación. Muchísimas gracias. Pero vamos a entrar en materia y voy a comenzar preguntándote Juan Pablo, ¿Qué lecciones nos deja la información revelada en los Fins and fails?
Juan Pablo Rodríguez
Juan José, muchas gracias por la invitación. Y el caso que conocemos el 20 de septiembre de este año y hay muchas lecciones aprendidas. La primera, que hay que desconfiar de la información que aparece en los medios de comunicación, toda vez que contrastando los datos que mostraron el portal de periodistas de investigación del ISI, que si nos damos cuenta que en esa conclusión quedan de 2,100 reportes de operación sospechosa del FINSE en la unidad inteligencia financiera en los Estados Unidos ni siquiera representan el 0,10 % de los 25 millones de reporte de operación sospechosa que se podían haber hecho entre 1,997 y 2,019.
Eso supone entonces, que las conclusiones a las que arribaron los periodistas de investigación no son significativas, pero lamentablemente generaron seguramente un daño a las entidades financieras mencionadas. La segunda lección aprendida es que en algunos casos se depende del periodismo de investigación para tomar decisiones, pero vale la pena contrastar esa información para determinar qué tanta fiabilidad y credibilidad tiene. Y la tercera lección aprendida es que probablemente, y aunque esto suene contradictorio, se necesitan los escándalos para darle importancia y respaldo a una labor siempre tan compleja como la del oficial de cumplimiento dentro de los sujetos obligados, que no necesariamente deben circunscribirse a los bancos, sino muchísimas entidades que también ahora, por virtud de la regulación, deben contar con un modelo contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
Si pudiéramos agregar algo más, este caso nos enseña que seguimos incumpliendo la regulación, especialmente sobre beneficiario final. Siguen generándose vinculaciones en las entidades financieras de compañías que no saben con quién están haciendo negocios y que dependemos de la filtración de datos para saber de qué tipo de operaciones se trata y con qué tipo de organizaciones al margen de la ley, se tienen relaciones al interior. De las entidades financieras para productos bancarios, esa serían las cuatro lecciones que nos dejan los Fins and fails y seguramente vendrán muchos más escándalos o vendrán más publicaciones deriva de la derecha.
Juan José Ríos
Gracias, Juan Pablo. Además de estas lecciones que nos deja esta información y lo que nos compartía Juan Pablo Illán, ¿Qué otros?, ¿Qué otros experiencias?, por decirlo de alguna forma, nos deja esta información revelada por los los Fins and fails.
Ilian Vasco
Hola Juan, gracias. Si, definitivamente este es un tema que generó mucho revuelo. Como mencionaba Juan Pablo, los Fins and fails. Digamos que hice mucho y se le hizo mucha bulla, pero al final pues no dicen o no hay mucha data realmente a lo que corresponde la realidad. Pienso que inicialmente esto dejó un gran auge y el boom de la noticia, pero al final digamos que es un tema bien importante. Es que la gente que no está en el medio sabe que la función de cumplimiento es de medio no de resultado entonces.
En este caso uno no pudiera tomar estos reportes, estas filtraciones como las denuncias concretas, porque realmente no son unas denuncias digamos un acto después de haber hecho una gestión y una validación que le corresponde digamos a cada estado validar es un tema que como pasó en Estados Unidos y seguramente pasa en otros países a gestión digamos que se hace por las entidades, se hace bajo una metodología, un marco metodológico y demás, pero al final se desconoce cuál es el resultado final de las autoridades.
O sea, de ahí arranca otra etapa procesal en donde uno no sabe si finalmente lo que una entidad consideró como sospechosa finalmente resultó siendo realmente un tema de lavado. Entonces digamos que ahí es donde uno habla y ve el comparativo fraude de lavado, sí donde uno evidentemente cuando uno está haciendo análisis y monitoreo propio en prevención de fraude, el fraude es fraude se robaron o no se robaron la plata. En el caso prevención de lavado es más complejo porque yo puedo considerar que hay un lavado, pero no necesariamente lo debo confirmar entonces la gran lección, digamos en este caso parte de todo lo que puede pasar y de todo lo que se puede filtrar y los riesgos que pueden sufrir las entidades reputacional mente con mis clientes o las personas que salen reportados en estos temas es que realmente los datos por más resguardados que puedan estar se pueden comprometer y hace un llamado, pienso yo, a revisarse internamente a la institución y a las mismas entidades de cómo se está protegiendo esa data.
Juan José Ríos
Muchísimas gracias, Ilian. Bueno, tomando este escenario de la metodología, los resultados e información. Juan Pablo, quiero preguntarte qué tendencias entonces se vislumbran para las instituciones financieras frente al 2,021 y por supuesto, ¿El retorno al nuevo normal de las economías en Latinoamérica?
Juan Pablo Rodríguez
Juan José muchas gracias, bueno el año ha sido un año atípico. Como todos saben, la pandemia no estaba en la prevención estratégica de ninguna compañía, por lo menos en Latinoamérica. Y esto ha forzado muchísimos cambios dentro de las organizaciones, algunos positivos y otros negativos. Dentro de lo positivo podemos mencionar la transformación digital a una velocidad mucho más rápida de la esperada, porque precisamente nos vimos obligados a empezar a hacer vinculaciones no presenciales, a trabajar en casa o en lugares remotos, sin dejar, digamos, descansar la economía y sectores tan importantes para los países como el sector financiero.
Eso significa que para 2,021 es muy probable que la manera de vincular clientes, la manera de llevar a cabo las labores dentro de las entidades financieras siga siendo de forma remota. Probablemente los clientes ahora estarán mejor acostumbrados a una relación virtual y no necesariamente face to face, pero eso pudiera devenir en consecuencias. No quiero calificadas de graves, pero sí habrá que empezar a entender las implicaciones que tengan, por ejemplo, el cierre de sucursales, porque ya no se justificaría una planta de personal en una oficina donde no van a ir los clientes.
Pero por el otro lado, ante un aumento importante de las transacciones digitales, como bien comentaba Ilian Alejandro, ahora hablando de los Fins and fails y habrá que resguardar y custodiar con mayor sigilo la información no solamente de la entidad financiera, sino también de los clientes. Porque seguramente los hackers, los delincuentes cibernéticos estarán muy atentos y pendientes. A hacerse de esta información para cometer sus conductas delictivas. Finalmente, el 2,021, pues se presenta como un año. Ojala de recuperación económica, un año donde salgamos de la recesión que obligadamente hemos tenido con ocasión de la pandemia.
Pero además, y en el caso de Latinoamérica, con desastres naturales lamentables que no teníamos en la agenda. Significa entonces que habrá que estar muy, muy atentos al manejo del dinero, porque también los delincuentes estarán muy pendientes de colocar sus recursos a nombre de otras personas. Estoy hablando de los testaferros o las típicas mulas que prestan su nombre para obtener un beneficio de esas transacciones. Y esto conecta perfectamente Juan José con el aumento en los niveles de desempleo. Cuando se frena la economía de manera tan abrupta como lo generó el Covid-19.
Pues muchas personas perdieron el empleo. No tienen manera de procurarse recursos para ellos y sus familias. Y lamentablemente el crimen organizado encuentra aquí un caldo de cultivo para encontrar cómplices de la comisión de sus conductas delictivas. Esas serían, digamos, las advertencias para el 2,021.
Juan José Ríos
Muchas gracias, Juan Pablo. Bueno, además de estos puntos presentados por precisamente Juan Pablo, según tu perspectiva, Illán, ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué futuro ves tú para las instituciones financieras frente a este 2,021 que estamos a pocos días de arrancar y esta nueva normalidad en las economías de Latinoamérica? Tomando en cuenta el escenario, la perspectiva y todas las características que presentan, especialmente las economías en Latinoamérica.
Ilian Vasco
Creo primeros en alcanzar lo que mencionaba Juan Pablo, es realmente ahorita está el ambiente ideal tanto de economía, tanto social, para que los delincuentes puedan aprovechar.
Yo creo que ese es el primer punto y muy importante para tener en cuenta vislumbrar en todo un marco de gestión de riesgos es uno de los principales riesgos, porque hay muchas empresas que están, digamos, en declive, hay compañías que necesitan crecer y en ese aspecto, pues entonces pueden salir los salvadores a entrar a salvar el negocio de una empresa o persona y digamos que está más susceptible a ese riesgo. Dentro de eso, pues yo veo otras también opcionales como digamos, hay que hacer un análisis de contexto de esa evolución y cómo se va a comportar el tema actualmente de prevención del lavado de dinero con estos cambios definitivamente nos cambia el comportamiento de los clientes, cambios en cómo va a trabajar la gente ahora en adelante, si va a ver qué tanto se demorará esa recuperación económica. Hay un tema de cómo vamos a trabajar en las áreas de cumplimiento, que esa gestión de riesgo, pero alineado a la estrategia porque muchos de los empresarios y las compañías nuevamente están enfilando sus estrategias, están volviendo a replantearse muchos temas de gestión de riesgo. Tiene que estar ahí, digamos para poder saber hacia dónde va la compañía y como la va a proteger también.
No podemos desconocer que hay modelos de negocio que realmente están apalancados con nuevas tecnologías y estas tecnologías son el potenciador para cubrir las necesidades actuales de los clientes que se generaron. Muchas o se digamos se crecieron exponencialmente por la pandemia. Entonces eso es un sinnúmero de situaciones que se deben tener en cuenta y que hacen parte de este sistema o ecosistema de riesgos y de tendencias que se debe tener en cuenta. Hay otra que son muy importantes y son los cripto activos en donde, como hablábamos hace poco en crecimiento, por ejemplo, de estas monedas virtuales, el Bitcoin hace si mis números no me fallan más de un año esta en 4,000 dólares. Ahorita es alrededor de 18,000, algo que pues digamos que ha tenido un boom muy importante porque desde este mercado no nos regula nadie y esto también hace que facilité y allá en otros medios, canales para propicios para lavar activos, sin dejar de lado que también las entidades hoy están incursionando en nuevas tecnologías de inteligencia artificial Machine Learning, Deep Learning, que también hacen parte de estos modelos y que hacen.
Digamos que la función de cumplimiento necesita mayores herramientas tecnológicas.
Juan José Ríos
Muchas gracias, Juan Pablo e Ilian. Ahora, si les parece. ¿Por qué no hablamos sobre estrategias a futuro post pandemia? ¿O más bien vivimos? Con ellas, con el Covid-19 y en ese sentido, ¿Qué tanto consideran que la gestión de riesgos de PLD sea un componente clave en la estrategia de las instituciones?
Juan Pablo Rodríguez
Juan José. Pues sí. Yo creo que no es ahora, ni tampoco como consecuencia de la pandemia, la prevención del lavado de dinero. Y ahora la financiación del terrorismo. Pero sumémosle a esto el riesgo de financiación, de proliferación de armas, de destrucción masiva. Dicho sea de paso, un riesgo que se incluyó en el SARLAF 4.0, la norma colombiana que se emitió el 2 de septiembre de este año y que empiece a regir el 2 de septiembre de 2,021.
Siempre será una tarea estratégica que lamentablemente en algunos casos se sigue viendo como una labor menor o que sólo se le da importancia cuando viene el regulador con alguna sanción o en el peor de los escenarios, la entidad sujeto obligado a aparecer vinculada a un caso penal. Creo que para 2,021 y desde ahora las entidades financieras y las demás entidades sujetos obligados de la normas anti lavado y contra la financiación del terrorismo, deben sincronizar desde las más altas instancias de la toma de decisiones en las compañías.
La labor de prevención y control de estos riesgos y recalcó prevención y no evitación, porque creo que ahí hemos cometido un error y es tratar de pensar que el delito se puede evitar, el delito se puede prevenir y por eso hablamos de un enfoque basado en riesgo y como herramientas importantes para contestar. Juan José esta la identidad digital. No en vano en marzo de este año y aunque coincidiera con la pandemia. Pero no es un producto de ella. Aunque algunos lo entendieron de forma equivocada.
El Grupo de Acción Financiera Internacional GAFI emitió una guía para que las entidades sujetos obligados pudieran llevar a cabo vinculaciones no presenciales, algo que hace algunos años le teníamos muchísimo temor porque dependíamos de una relación Face to Face, una relación cara a cara que, en mi opinión, y esto sólo me compromete a mí. Creo que poco o nada le aportado a la lucha contra el crimen. No está probado que la relación cara a cara sea mejor o peor, o que sea mejor o peor en términos de control para prevenir las conductas delictivas.
Creo que más que eso es importante la información y la información que cuente con tres requisitos información completa, información actualizada e información verificada. Y el último tema importante aquí es que podrá recaudarse información y verificarse no necesariamente con el titular del dato, es decir, no necesariamente con el cliente, sino podríamos ir a bases de datos que obviamente, respetando la regulación de la protección de datos personales o como se conoce en otras legislaciones de habeas data, permitan a las entidades sujetos obligados tener esa información con la que puedan gestionar los riesgos y seguramente hacer mucho más amables las relaciones con los clientes, porque está probado que el cliente estaría dispuesto y eso por excepción, a entregar información a la entidad financiera o sujeto obligado si es él el que tiene la necesidad.
Por ejemplo, como ocurre las operaciones de crédito. Pero cuando ustedes hablan de operaciones del pasivo, el banco o la entidad financiera, le queda muy difícil recaudar toda la información que necesitaría para la gestión de riesgo. De forma que esos dos son los cambios que se vislumbran en el horizonte de cómo luchar contra el crimen organizado. Cambiando el paradigma de esa relación de antaño que veníamos acostumbrados del Face to Face para pasar a una relación digital, pero siempre, en cualquier caso, de manera segura y que sirva a efectos de cumplir con la regulación antilavado.
Juan José Ríos
Gracias Juan Pablo lavado prevención. Evitar el delito, la identidad digital. Nos hablabas. Bueno, parece ser que esto no es necesariamente una experiencia que nos deja la pandemia cara a cara. ¿En ese sentido, Ilian yo también quisiera pues preguntarte cuál es tu opinión sobre tu consideración? Si la gestión de riesgos del PLD sea este componente clave en las estrategias de las instituciones existirán además de lo que mencionaba Juan Pablo, otras estrategias.
Ilian Vasco
Sí, de acuerdo Juan. Considero que definitivamente en la estrategia, las instituciones de esta las áreas de prevención de lavado, en donde es muy importante que se tenga dentro de ese modelo los riesgos tanto de prevención, de lavado como otros riesgos que hacen parte de las instituciones. Cuando se haga una encuesta se salió el año pasado. ¿Por qué no se han implementado ciertos temas o por qué ciertos procesos? ¿De transformación digital se habrán frenado o había apostado para que no salieran a tiempo?
Muchos de ellos se dieron cuenta que era porque no estaban preparados para asumir el control de riesgos frente a los proyectos. Si esto se hace desde un momento inicial, pues va a ser más fácil salir positivamente ante una situación, ante una estrategia clara. Obviamente, pues esto permite que el cumplimiento pues tenga una función pre proactiva a la gestión de riesgos. También se pueden responder a los cambios de negocio o que se puedan identificar y responder a los cambios de un contexto global como los que estamos viendo ahorita.
En ese aspecto, yo considero que la combinación de lo que la estrategia o todo el modelo de gobierno corporativo y prevención de lavado realmente es un componente clave en la estrategia de cara a cualquier institución que deba tener, digamos, una estrategia clara y efectiva con fin de prevenir el lavado de activos.
Juan José Ríos
Juan Pablo, continuado con este podcast y este tema, ¿Qué sinergia puede generar entre áreas de control y la unidad del PLD en la gestión de crimen financiero?
Juan Pablo Rodríguez
Pues es una muy buena pregunta, Juan José. Sobre todo, porque más o menos hace tres meses, o tal vez cuatro. El Instituto de Auditores Internos a nivel global cambió su postura de las famosas tres líneas de defensa para recordarle a la audiencia. Tenemos tres líneas claramente diferenciadas en la primera línea. Normalmente se destacan las series comerciales. En la segunda línea se destacan las áreas de riesgo y cumplimiento, y en la tercera línea están los auditores internos hacia arriba.
La relación con la alta dirección y los órganos de gobierno, y desde afuera los supervisores o los auditores externos. Precisamente en esa nueva manera de mostrar las líneas de defensa, el Instituto Auditores Internos espera un mayor nivel de compromiso y una mayor cercanía en todas las líneas de defensa, y especialmente en estas que se refieren a la lucha contra el crimen organizado, especialmente contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo, destacando unos principios fundamentales como el de la integridad, la transparencia, pero sobre todo la independencia.
Y frente a eso de si hay sinergia o no entre las áreas de control y la Unidad de Prevención del Lavado de activos, pues es muy importante pasar una línea que distinga a las funciones de control de las funciones del oficial de cumplimiento y su equipo. Porque lo que uno puede encontrar en la práctica profesional es que se están repitiendo controles o se están repitiendo tareas que no van en beneficio del modelo, sino que lo recargan de unas labores operativas y que probablemente hace esto menos taquillero a los ojos de la alta dirección.
Entonces nosotros somos convencidos de que se requiere un trabajo en equipo, pero limitándose las atribuciones de cada uno en lo que corresponda al control interno. Sobre la revisión de los litigantes de lavado de activos y la financiación del terrorismo y por el lado del oficial de cumplimiento y su unidad, la gestión, diseño, implementación, monitoreo del modelo asegurándose, pues, que se trate de un conjunto de herramientas capaces de prevenir el crimen. Y como ya señalaba Ilian Alejandro, recalcando que se trata de una tarea de medio y no de resultados.
Y por eso de nuevo retomó el concepto de lo importante que es hablar de prevención y no de evitación del delito, porque esto llevaría a modelos bastante complicados de cumplir. Desde el punto de vista legal.
Juan José Ríos
Y complementando más la pregunta sobre las áreas de control y la función de la unidad de PLD en la gestión del crimen financiero. Ilian, algún punto adicional que puedas generar, si precisamente en materia de sinergia entre áreas. Digamos que yo creo que como mencionaba Juan Pablo ahorita uno de los puntos más importantes es ver cómo realmente nos incluimos como área de cumplimiento en todo el proceso onboarding digital.
Toda esta parte utilizar toda la información de vinculación, el conocimiento en canales electrónicos de lo que ya está recaudan la institución es como el primer frente, porque muchas normativas y los estándares están exigiendo que se haga una debida diligencia. Realmente en el mismo momento en que se está vinculando al cliente en ese orden de ideas. Si hay que hacer unos procesos, hay que automatizar para no afectar la experiencia con el cliente, hay que automatizar ciertos temas que normalmente las recomendaciones que se dan en real time para que pueda haber una validación en simultáneo.
En esta parte también hay otras sinergias, como con las áreas de prevención de fraude o ciber fraude, donde se pueden utilizar herramientas de geolocalización identificación de dispositivos, direcciones IP que comúnmente hoy ya se digamos que frente a algunos temas se veía algunas tipologías asociadas a la identificación de estos dispositivos desde hace muchos años, pero realmente no se estaban utilizando de una manera adecuada. Y por último, yo pienso que es el cambio de espectro de, digamos, en donde hace necesario preguntarse si existe una mayor integración o no con las áreas de control tradicionales como la auditoría, la revisoría fiscal para el caso de Colombia y otros países, o lo que comúnmente se conoce como las auditorías externas especializadas.
Entonces, si nosotros tenemos un modelo de gestión de riesgo, en donde tenemos una sinergia, en donde las áreas de control identifican ciertos temas. ¿Cómo realmente estamos integrando toda esa información?, ¿Comenzamos integrando esas validaciones y cómo nosotros estamos llevando una debida diligencia sobre esas actividades para que realmente podamos crear esa, esa unión que haga que la gestión de cumplimiento sea más efectiva?
Juan José Ríos
Gracias Juan Pablo. Ya para concluir con esta intervención tuya valiosísima, ¿Cuáles son los retos que enfrentan las instituciones con nuevas tecnologías en la administración de riesgos del PLD? ¿Qué riesgos, Juan Pablo, qué riesgos emergentes representan o qué valor agregado pueden aportar?
Juan Pablo Rodríguez
Bien, pues esta denominación técnica riesgos emergentes, entendida como el conjunto de eventos que no se conocían antes. Esa es la definición que podemos dar. Se hicieron mucho más palpables con el Covid-19 porque muy pocos hicieron un adecuado ejercicio de gestión del riesgo y sobre todo de planeación frente a lo que venía sucediendo en Oriente, que luego cruza el Atlántico con los efectos devastadores que ya hemos comentado aquí. ¿En qué cosas debemos tener en cuenta como riesgos emergentes? Pues primero, el cambio de comportamiento de los delincuentes.
Los delincuentes. Lamentablemente para nosotros los del lado. Vamos a decirlo así, el lado de los buenos, el lado de los que luchamos contra el crimen organizado. No nos hemos acomodado tan rápido como la delincuencia organizada. Frente a los desafíos de la pandemia. También es muy importante. Empezará a atender retos como el de la identidad digital y las vinculaciones no presenciales. Número tres sería el cambio generacional en la clientela bancaria. Es algo que probablemente algunos han desatendido, pero será muy importante empezar a darle gusto en productos y servicios y maneras de comunicación.
A los millennials, a personas que probablemente se comunican única y exclusivamente de manera virtual, que dependen de su teléfono, que dependen de los apps, que dependen de la información que pudiera caber en una pantalla. Y no estarán acostumbrados ni mucho menos a ir a una entidad financiera a asentarse, hacer una fila o una línea y esperar largo tiempo. Número tres. Hay en el horizonte muchas herramientas. Yo destaco la cadena de bloques o dicho en inglés, el blockchain, una herramienta muy importante para la lucha contra el crimen, que lamentablemente ha sufrido de mala reputación derivada de los criptoactivos, como ya comentaba Ilian Alejandro.
Es un sector sensible, como muchos otros en la economía, pero yo diría respetuosamente que no deberíamos generalizar, como ocurre en algunas otras latitudes, que este tipo de negocios única y exclusivamente están al servicio del mundo criminal. Creo que tanto con los criptos como con el dinero en efectivo se pueden cometer conductas delictivas, pero también pueden llevarse a cabo conductas perfectamente lícitas. Así que con el blockchain podemos encontrar una herramienta que por sus características de seguridad, inmutabilidad y sobre todo de integridad en las transacciones, pudiera asegurarnos una nueva manera de hacer negocio.
De hecho, destaco ejemplos que se muestran en el libro de Revolución 4.0 de Blockchain como Banco Santander, que en España ya está probando cambiar el sistema Swift por tecnologías de cadena de bloques que son mucho más baratas y mucho más rápidas. Ejemplos de sus tres pueden encontrar en África para personas que no están bancarizadas, pero que necesitan tener relaciones comerciales a unas tasas mucho más bajas y a una velocidad mucho más amplia en términos de la recepción del dinero.
Así que mi consejo sería empezar a trabajar en programación, tecnología, Machine Learning, inteligencia artificial, Big Data y todos los tech que ustedes se imaginen Fintech, Sur Tech,Legal Tech, Rect Tech, que creo que es el futuro cercano que debemos atender. Juan José.
Juan José Ríos
Ilian, como hablamos, la pandemia no precisamente marcó estándares, pero sí retos para las instituciones y la inminente utilización de tecnologías en la forma de administración de riesgos PLD nuevos retos, nuevos riesgos. ¿Además de lo que ya compartía Juan Pablo, podrías tú agregar algo más?
Ilian Vasco
De acuerdo, yo creo que Juan Pablo hizo un muy buen resumen de todo lo que digamos. Son esos retos que se enfrentan y complementando y parte de lo que él mencionaba. Yo creo que hoy lo primero que se debe plantear las áreas de cumplimiento es que se den, ajustar sus modelos de operación, digamos frente a ese cumplimiento valga la redundancia de las nuevas exigencias del mercado, donde evidentemente pues eso hay que hacer todo un replanteamiento de esa información, de esa metodología y empezar a ver cómo nos puede cambiar y qué tanto debo cambiar.
Yo creo que evidentemente sí hay que cambiar varios temas, tener en cuenta el cómo cambia el comportamiento de los clientes. Muchos de ellos seguramente se van a dedicar a actividades totalmente diferentes ciertas economías no aguantan tener más de seis meses de pérdidas. O cierras o te transformas, cambias y ahí va a haber un cambio muy importante en gran base de nuestros clientes. El tema de, digamos, de los riesgos que por años también han sido conocidos y como lo mencionaba ahorita, el tema de cuentas mulá y otros nuevos como el tema de la de cómo yo puedo hacer la identificación o la identidad digital en donde realmente es importante y ese reto es como puedo usar la tecnología, al favor de cumplimiento y cómo puedo aprovechar toda esa tecnología para incluirla en nuestro modelo y que genere un valor agregado.
Y por último, pues realmente siento que tener un tiempo de control de tiempo real para no tener una afectación del Costumer Experience, en donde realmente los procesos no sean manuales, que sean unos procesos automatizados y que haya poca fricción.
Juan José Ríos
Hoy hablamos con temas puntuales, hablamos de tendencias, de elecciones, de componentes claves, de sinergia y retos. Juan Pablo especialmente para ti en este momento, en conclusiones, ¿Algún punto final que desees compartir con nosotros en este podcast?
Juan Pablo Rodríguez
Gracias Juan por la invitación y un saludo especial a toda la familia de Plus Technologies. Mi recomendación final, y que creo que es una enseñanza de la pandemia, es tres conceptos importantes el primero: El de velocidad, el riesgo, el segundo, el de riesgo de conducta y el tercero el de disciplina social. Cuando hablamos de velocidad del riesgo, la pandemia nos enseñó a que cualquier planeación que tengamos va a quedar echada por tierra. Todo lo que hicieron las compañías en septiembre noviembre del año pasado, hoy nos ejecutó.
Y si se ejecutó, seguramente se hizo de manera limitada, porque los presupuestos se apretaron tanto que en el mundo del compliance los expertos dijeron que se redujeron en 54 % los dineros que se invertían en capacitación y consultoría. Entonces, cualquier evaluación que uno haga en términos de tiempo ni siquiera resiste un mes, sino que semana a semana pueden ir cambiando las cosas, porque hoy no tenemos clarísimo si existe o no una vacuna o si el Covid va a terminar cediendo a los avances de la ciencia y de la medicina.
Número dos: Riesgo de conducta significa que las decisiones que hoy se tomen van a determinar el futuro positivo negativo de la humanidad. Y me disculpo por parecer un poco fatalista, pero haciendo investigaciones para las conferencias que ha venido dictando este año y la China pudo haber contenido el 95 % de contagios, se hubiese adelantado tres semanas las medidas de contención que luego tomó. Eso significa que quienes tienen el poder político tomar decisiones les asiste una gran responsabilidad. Y el número tres: hablando de la disciplina social y aprovecho para recomendarles un libro El poder de los hábitos creo que nos va a pasar factura.
La disciplina que tengamos en positivo o negativo para luchar contra ese enemigo invisible. Si la gente atiende las medidas de aislamiento, si la gente atiende las medidas de distanciamiento social, si utilizan la mascarilla, si no tienen necesidad de salir de su lugar de vivienda, pues seguramente podemos cantar victoria en el futuro cercano. De lo contrario no va a ser así. Y esto tiene muchísimo que ver con la lucha contra el crimen. Si nosotros no tenemos un buen hábito de prevención del delito del delito, pues difícilmente vamos a poder cantar victoria en un trabajo tan complejo como es luchar contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo así que los invito a reflexionar son en sus tres puntos que he venido comentando.
Y de nuevo, muchísimas gracias por la invitación.
Juan José Ríos
Muchísimas gracias, Juan Pablo, por compartir con nosotros conocimientos y puntos de vistas que valoramos infinitamente. En conclusión, Ilian en este podcast Mundo Financiero Seguro de Monitor Plus bueno, tocamos temas como la autorregulación, onboarding digital, gestión de riesgos emergentes, inteligencia artificial, nuevas tecnologías, el cyber lavado, los Finds and files. Pero Illán, cuál es y con esto quisiera que fuera a alguna conclusión de este podcast. ¿Cuál es el mejor aporte que ofrece Monitor Plus a sus clientes y a sus nuevos clientes? Dentro de este marco del tema de este podcast.
Ilian Vasco
Gracias, Juan. En referente a tu pregunta, en uno de los aportes más grandes que las soluciones de Plus TI y en especial nuestro ACRM de Monitor Plus, lo que nosotros ofrecemos es una visión integral. Esto qué quiere decir, que no vas a tener sistemas que se conjugan o que trabajan como islas. Realmente vas a tener un sistema en donde vas a poder conjugar todos estos elementos, todos estos requerimientos. Vas a tener todo el tema de la calificación de riesgo de los clientes, vas a tener monitoreo transaccional, va a tener la segmentación de los clientes.
También tenemos la parte de gestión de riesgos tipo ISO 32000, en donde hay mucha integración de los datos de predicción de lavado que suben a los factores de riesgo y demás, en donde toda esta información y todos estos requerimientos convergen en un solo sistema. Entonces eran parte de lo que nosotros ofrecemos en nuestras soluciones es poder dar y brindar todo ese cumplimiento integral sin necesidad de tener múltiples herramientas.
Juan José Ríos
Muchísimas gracias. Entonces era Ilian Vasco VP de marketing y producto. Muchísimas gracias. Como siempre, valoramos muchísimo tu participación.
Ilian Vasco
A ti muchas gracias, Juan José por acompañarnos hoy, y a Juan Pablo también por acompañarnos. Muy importante las apreciaciones y lo que nos comparte.
Juan Pablo Rodríguez
Con mucho gusto. Un abrazo a todos. Muy amables.
Juan José Ríos
Era Juan Pablo Rodríguez, director de Risk Management y desde Colombia Ilian Vasco en este nuevo podcast Mundo Financiero Seguro de Monitor Plus Soy Juan José Ríos hasta la próxima y gracias por recomendarnos.
<<El futuro de la gestión de riesgo operativo
Lecciones aprendidas 2024 y desafíos 2025>>